En líneas generales las principales diferencia de la piel de un recién nacido con un adulto son:La piel del recién nacido es mas delgada, menos cantidad de pelos, las uniones entre las distintas capas son mas débiles, lo cual le condiciona mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas como también a los traumatismos. Produce además menor secreción por sus glándulas sebáceas, y su reactividad vascular esta aumentada. Aunque es más susceptible frente a irritantes externos; sin embargo tiene menos reactividad a alergenos de contacto.Situaciones normales en la piel del recién nacido que las madres deben conocer para no asustarse.El periodo de los primeros 28 días es una época de adaptación, con reacciones consideradas normales pero también otras patológica que a veces se confunden.Empecemos por las situaciones son normales y no requieren tratamiento. Entre ellas las más importantes son:Vérnix Caseoso.Justo en el momento del nacimiento los niños nacen cubiertos por una sustancia gris blanquecina y oleosa que cubre la piel, se cree que es una protección mecánica dentro del útero como también se le asigna algún rol contra las infecciones.LanugoUn vello fino, suave y poco pigmentado que cubre la espalda, los hombros y la cara. Desaparece en las primeras semanas y es reemplazado por vello y pelo terminal en el cuero cabelludo.Descamación de la pielSe ve en la mayoría de los recién nacidos normales, es fina y discreta, localizada o generalizada. Se inicia después del día y medio de vida y es máxima al 8 día. Desaparece en forma espontánea en dos a tres semanas. Si ocurre en el momento de nacer no es normal y puede indicar algún trastorno nutricional dentro del útero o algún inicio de otra enfermedadIctericia:Observa en 6 de cada 10 recién nacidos de termino y con mayor frecuencia en el prematuro, es el color amarillo de piel y parte blanca de los ojos, por lo general se inicia al segundo día de vida, alcanza su máxima actividad al cuarto día y desaparece en forma espontánea y gradual entre los días 10 y 15.La ictericia temprana o sobre los valores normales significa patología y debe estudiarse. En el caso de los prematuros la ictericia es mas precoz, es mas elevada y dura mas tiempo en desaparecer.La mal llamada mancha MongólicaEs una mancha o mácula azul grisácea y de tamaño variable, que no tiene una clara explicación. Por lo común es en la región lumbar baja pero se le puede ver en otros sitios., es frecuente en nuestra raza latina. En la mayoría de los casos desaparece alrededor de los dos años.Millium del recién nacidoLos taponamientos de las glándulas sebáceas, son verdadera micropapulas amarillentas localizadas en el dorso nasal, frente, mejillas y labio superior del recién nacido de termino. Se resuelven en forma espontánea en las primeras semanas.La llamada pubertad en miniatura:Se producen características similares a las vistas en la pubertad, producto de las hormonas maternas y placentarias. En el niño hay pigmentación del escroto y de la línea alba. En la niñita, aumento de volumen de los labios mayores con flujo vaginal cremosos blanquecina, veces hemorrágica. En ambos sexos puede haber turgencia y secreción de las glándulas mamarias.Fenómenos de inestabilidad vasomotora:La inmadurez de los centros cerebrales permite una serie de manifestaciones. La piel al nacer tiene un rojo púrpura mas pronunciado en las extremidades; este cambia con rapidez a un tono rosado, salvo en las manos, los pies y los labios donde la transición es mas gradual. Acá lo que mas se destaca es la tendencia a poner manos y pies mas morado o el llamado cutis marmorataLos trastorno corrientes y que pueden no siempre significan enfermedad pero es fácil confundir:El eritema tóxico:Es la erupción mas frecuente, visto entre el 20 al 60% de los recién nacidos de termino, es rara en los prematuros. No se conoce la causa, se inicia entre las 24 a 72 horas, presenta cuatro tipo de lesiones, en combinación y numero variable: maculas o mancha rojos, ronchas pápulas y postulas. Pasan solas sin tratamiento, en forma espontánea entre el 7 y 10 días. Y no comprometen plantas ni palmas. En general el diagnostico es sencillo pero la presencia de pústulas obliga a diferenciarlos de una infección agregada.La miliaria:Es una erupción vesicular producto de obstrucción de conductos por tapones. La retención de sudor es frecuente sobretodo en prematuros. Se presenta bajo dos formas; las cristalinas o sudamina con vesículas claras de 1 a 2 mm como verdaderas gotas de rocío superficiales y La miliaria Rubra, mas frecuente caracterizada por presencia de pápulas pequeñas, rojizas o pequeñas pápulas vesiculosas. Se localiza por lo general en los pliegues, cuello, axilas, frente, dorso alto y superficies de los brazos. El tratamiento es evitar el calor y la humedad excesiva, conviene usar ropa liviana y baños frecuentesEl MilliumEsta vez es productos de retención como material sebáceo dentro del aparato pilo sebáceo. Son pápulas perladas pequeñas de 1 a 2 mm de diámetro, blancos o amarillentos, firmes localizadas en mejilla, nariz, mentón y frente, escasas o numerosas. Si se localizan en los marines de las henchías o línea media del paladar duro reciben distintos nombres como Perlas de Ebstein. Desaparecen en forma espontánea durante el primer mes. Se ve prácticamente en la mitad de los lactantes menores.El acné neonatal:Es una erupción polimorfa con comedones, paulas y pústulas, localizadas principalmente en mejillas. Se ve entre el 20 al 50% de los niños alrededor del mes de edad., en general es leve. Por lo común hay historia de acne en la familia y tendencia a desarrollarlo en la pubertad. Desaparece en forma espontánea en unos meses y las cicatrices son excepciónales. Se piensa en transferencia de hormonas androgenitas maternas..La dermatitis seborreica:Es un trastorno autolimitado, benigno, de causa desconocida, que afecta áreas seborreicas. Aparece entre la segunda y decida semana, caracterizada por áreas de eritema asalmonado con descamación amarillenta untuosa en el cuero cabelludo, cara, las áreas de los pliegues,y el ombligo. En el cuero cabelludo puede haber una costra amarilla adherente llamada costra láctea. Desaparece en forma espontánea durante el primer año.Falsa uña encarnada:Al nacer la uña puede ser corta sobre un pulpejo digital desarrollado, suele verse en prematuros. Se corrige sin tratamiento durante el primer añoLas lesiones vasculares recién nacidoEl medico al examinar un recién nacido debe tener cierta cautela; es preferible no aventurar un diagnostico ni un pronóstico, dado que no todo lo que parece una mancha salmón es solo eso.Las malformaciones vasculares como el Nevo flámeo, y un hemangioma en su etapa inicial pueden parecer idénticos; sin embargo su pronóstico es totalmente distinto. Los hemangiomas son los tumores benignos más frecuentes en el lactante; su incidencia es alrededor del 2% en los niños de termino y algo mayor en los prematuros. El 70% esta presente al nacer y el resto lo hacen entre la 2 y 4 semana. Crecen e involucionan con el curso de la vida, por lo que es necesario su control periódico; los de localización peri-orificial y los de crecimiento rápido son de manejo dermatológico urgente.En cambio las malformaciones vasculares son un grupo de lesiones que se caracterizan por estar presentes al nacer en el 95% de los casos; crecen junto con el niño y no involucionan durante la vida. Mencionaremos solo las capilares entre que se destaca en Nevo Flámeo, es el mas frecuente; que se presenta como una mácula o parche rosa pálido, de bordes netos, localizado en cualquier parte del cuerpo; en la cara generalmente es unilateral y asimétrico, lo que permite diferenciarlo de la mancha salmón. No se le debe llamar hemangioma plano porque es una malformación y no un tumor.Lunares en el recién nacido:El Nevo o lunar melanocitico congénito es una lesión pigmentaria de color café oscuro o negro y a veces de gran extensión. El 1% de los recién nacido presenta este tipo de lunar o Nevo. Existe una clasificación arbitraria de acuerdo al tamaño: pequeños si es menor de 1.5 cm, mediano si es de 1.5 cm a 20 cm y gigante si es mayor de ese tamaño.Existe también el lunar o Nevo sebáceo ( Jadassohn) que es una placa de tono amarillo asalmonado por lo general única localizada con mayor frecuencia en la cabeza. En el cuero cabelludo es redonda u oval, de diámetro variable y sin pelo; en la cara puede ser lineal. Solo requiere de observación ya que en la pubertad puede tener algún riesgo de malignizarse.
correamd
viernes, 19 de octubre de 2012
Recién Nacido y su piel delicada
SONIC DE CHEVROLET
De acuerdo a la versión, Chevrolet Sonic posee una caja manual de 5 velocidades o una caja automática secuencial de 6 velocidades.
El motor de última generación con sistema VVT (Apertura variable de válvulas), utiliza un actuador en el árbol de levas que cambia el ángulo de las válvulas, mejorando el desempeño del motor, el aumento de potencia y el ahorro de combustible. El sistema VVT también permite que la mezcla de gasolina sea optimizada al máximo tanto en bajas revoluciones como en la entrega de torque en un amplio rango de velocidades del motor.
Las pruebas realizadas por la Compañía, han evidenciado un consumo entre 40 y 50 km/g que podrían variar de acuerdo a las condiciones de los terrenos y los hábitos de conducción de cada persona.
Para la transmisión manual de cinco velocidades, de diseño transversal y caja de una sola pieza que permite un diseño compacto y ligero, se utilizó carbón de fricción en los sincronizadores de primera/segunda y tercera/ cuarta, para mejorar el engranaje de velocidades y permitir que los cambios sean más suaves y de fácil operación.
La transmisión automática Hydra-Matic de 6 velocidades, ofrece un manejo ágil y la opción de una conducción deportiva gracias a los cambios secuenciales manuales (tap up/tap down), con los que cuenta. En esta transmisión los juegos de engranajes están sobre el mismo eje de la línea central del cigüeñal del motor, lo que hace que la unidad motriz sea mucho más corta, permitiendo mejorar las zonas de impacto y aumentar el espacio interior en comparación con un sistema convencional.

El Sonic ofrece una conducción ágil y divertida que no suele verse en este segmento. Los ingenieros, que también diseñan el Corvette, han ajustado el Sonic para que ofrezca seguridad en su manejo y conducción, dotándolo de una sensación más directa y atlética, al tiempo que se equilibra el vehículo para la amplia diversidad de condiciones de conducción.
Todos los modelos presentan una suspensión frontal McPherson con muelles de resortes y barra estabilizadora, y una suspensión trasera compuesta de tipo enlace montada en el eje con barra de torsión semi-independiente —con una sólida barra tubular en forma de V— y amortiguadores de gas. Las trochas delanteras y traseras son idénticas (1.509 mm), lo que ofrece excelentes niveles de estabilidad y equilibrio.
La estructura de la carrocería del Sonic está diseñada para ser una de las más firmes del segmento. Su rigidez permitió a los ingenieros ajustar con mayor precisión las características de conducción y manejo. El exclusivo bastidor con «estructura superior plana» del Sonic, por ejemplo, garantiza una rigidez óptima en la parte delantera del chasis del vehículo. El eje trasero es básicamente un eje recto sin curvas, lo que resuelve limitaciones físicas de diseño y reduce los ruidos, las vibraciones y la aspereza.
Para Humberto Gómez, Vicepresidente Comercial de GM Colmotores, “Chevrolet Sonic demuestra la gran innovación de la marca Chevrolet en el mundo y estamos seguros que muchos clientes darán el siguiente paso para montarse en este exitoso vehículo”.
Un Diseño deportivo y más agresivo
El Sonic en sus diferentes versiones transmite fortaleza, estabilidad y refinamiento. Su presencia, ancha, con amplio espacio y ruedas sobresalientes, le añaden un toque elegante y aerodinámico con un buen rendimiento. Sus líneas progresivas e inclinadas sugieren movimiento incluso cuando el carro está parado.
Rasgos agresivos, como las extensiones de los guardabarros y los faros delanteros redondos inspirados en las motocicletas, se combinan con atributos de diseño globales, como la característica parrilla doble y los faros traseros redondos, que ya son un distintivo de la nueva imagen de Chevrolet en el mundo.

El borde delantero del capot forma una línea de carácter por encima de los faros delanteros que fluye en un elegante perfil lateral caracterizado por los trazos ininterrumpidos de la carrocería, una línea alta entre ventanillas y cuerpo, y una silueta superior baja. Los espejos laterales presentan la misma forma que el vehículo, dando la sensación de fundirse con su perfil.
Los modelos sedán y de cinco puertas presentan algunas diferencias. El cinco puertas tiene una forma compacta con líneas agresivas descendentes. Las manijas de las puertas traseras le dan el look de un hatch de 3 puertas, sin perder la funcionalidad de las 5 puertas. El perfil «notchback» del sedán tiene una presencia vanguardista, innovadora más espaciosa y de gama superior.
Entre los aspectos que refuerzan la calidad y los detalles del Sonic se incluyen los contornos cromados de la parrilla y los retoques en negro mate de la parrilla en forma de panal, presentes en todos los modelos. Además, una serie de llantas de gran tamaño, incluidas las llantas de aleación de 15” o 16” pulgadas, según la versión, que realzan su actitud deportiva.

Al ser una plataforma global, sus líneas contienen el ADN de Chevrolet que combina deportividad y elegancia en un producto pensado para el público joven. En cuanto al equipamiento exterior, la versión LT posee espejos exteriores eléctricos del color de la carrocería, parrilla con marco cromado, faros delanteros halógenos con marco cromado y manijas de puertas del color de la carrocería con insertos cromados, luces exploradoras y sunroof.
“Chevrolet Sonic es un vehículo que sin duda se convertirá en un ícono para las generaciones jóvenes ya que se destaca por su diseño, equipamiento y especificaciones que generan emociones y le dan una imagen vigente, deportiva, fresca y alegre”. Señaló Camilo Montejo, Gerente de Mercadeo de GM Colmotores
Amplio espacio interior y bien equipado
La cabina del Sonic complementa el exterior inspirado en las motocicletas con un detallado panel de instrumentos que incluye un gran tacómetro analógico en una pantalla LCD asimétrica, que se complementa con una gran pantalla digital para el velocímetro.

El diseño interior fue pensado para que los ocupantes disfruten de un gran confort, ya que cuenta con amplio espacio para hombros (1.38 m), mayor altura de asiento a techo (1.00 m), asientos con cabeceras ajustables y ajuste manual de tres posiciones (profundidad, altura e inclinación del espaldar) para el asiento del conductor y pasajero. Los asientos delanteros brindan un diseño ergonómico desarrollado para brindar una gran comodidad. Los asientos traseros son abatibles 60/40 para incrementar la capacidad de carga del baúl.
Su diseño interior distintivo y práctico, presenta múltiples opciones de almacenamiento, un excelente espacio interior, materiales de alta calidad y un alto nivel de equipamiento: iluminación “Ice Blue” en el tablero y panel frontal, computador a bordo, sunroof eléctrico, sistema bluetooth integrado a Chevystar, radio MP3 con puerto USB + AUX IN, volante de tres radios con ajuste en altura y profundidad, controles en el volante para el sistema audio y Chevystar Connect para una mayor conectividad y seguridad.

Chevrolet Sonic ofrece diferentes alternativas de personalización, combinando accesorios estéticos, tecnológicos y de confort, que se ajustan perfectamente con el diseño del vehículo. Dentro de los accesorios disponibles, se encuentran: Body kit, protectores para bomper, de baúl, apliques cromados, entre otros, para equipar todas las versiones. Todos estos accesorios han sido desarrollados bajo rigurosas normas de homologación, con el fin de obtener la mejor calidad y una alta performance.
El Chevrolet Sonic contará con una garantía 2 años o 50.000 kilometraje y estará disponible en 7 colores: Blanco galaxia, plata brillante, carbón flash metálivo, gris urbano, azul claro mecánico, azul eléctrico metálico, rojo granada.
martes, 2 de octubre de 2012
COMO ADAPTAR UN NIÑO?
El feto y el recién nacido.Adaptación neonatal. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivos
“Existen dos días muy peligrosos en nuestras vidas, el primero y el último”
Proverbio inglés
Los primeros minutos de vida presentan retos biológicos al recién nacido, que podrían influir radicalmente el resto de su existencia en caso de no ser superados en forma adecuada. Aunque numerosas condiciones maternas, placentarias y fetales pueden comprometer al feto e interferir con la transición fisiológica a la vida extrauterina, a veces ocurren dificultades luego de una gestación, trabajo de parto y parto sin complicaciones aparentes. De hecho, una cuarta parte de los pacientes que ingresan a las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal son hijos de madres que fueron clasificadas como de bajo riesgo durante el control prenatal. Por esta razón todos los neonatos deberían ser considerados pacientes de recuperación, como si hubiesen salido de una intervención, y deben ser vigilados hasta estar seguros que la adaptación neonatal se ha llevado a cabo en forma exitosa.
Fisiología de la adaptación neonatal.
Se refiere a los cambios que ocurren durante el período neonatal inmediato y que tienen como objeto la subsistencia y la adaptación de l
a vida intrauterina a la extrauterina.
La transición exitosa a la vida extrauterina requiere el impulso neurológico adecuado para el esfuerzo respiratorio, la movilización del líquido pulmonar fetal para permitir la entrada y salida de gases respiratorios, y el cambio en el patrón circulatorio para incrementar el flujo sanguíneo pulmonar para el intercambio gaseoso.
A. Cambios respiratorios
B. Cambios circulatorios
C. Cambios térmicos
![]()
Figura 1. Respuestas al estrés térmico al nacimiento
D. Cambios metabólicos.
Adaptación neonatal exitosa.
En resumen, una transición exitosa del estado fetal al neonatal es caracterizada por:
Características clínicas del período de transición.
Para detectar desórdenes en la adaptación neonatal deben conocerse las características normales del período transicional. Durante el trabajo de parto y el nacimiento hay una serie de estímulos sensoriales al feto que influyen su adaptación al ambiente extrauterino. Dichos eventos resultan en una descarga simpática que se refleja en cambios en la frecuencia cardiaca, color, respiración, actividad motora, función gastrointestinal y temperatura del bebé.
Se describen tres fases consecutivas en el período de transición:
Primer período de reactividad.
Dura de 15 a 30 minutos y se inicia con cambios de predominio simpático. Durante los últimos estados del trabajo de parto, la frecuencia cardiaca fetal fluctúa normalmente, con un cierto grado de variabilidad, alrededor de 120 a 140 latidos por minuto. Después del nacimiento hay un incremento rápido de la frecuencia cardiaca en el rango de 160 a 180 por minuto, que dura 10 a 15 minutos, y luego ocurre una caída gradual hacia los 30 minutos de vida entre 100 a 120 latidos por minuto.
Durante los primeros 15 minutos de vida las respiraciones son irregulares; la frecuencia respiratoria varía entre 60 a 80 por minuto. Pueden encontrarse estertores a la auscultación, quejido, aleteo nasal, retracciones y períodos breves de apnea. El recién nacido se observa alerta y su comportamiento es marcado por reacciones de sobresalto, movimientos gustatorios, temblores, llanto y movimientos cefálicos de un lado a otro. Este comportamiento exploratorio característico es acompañado por una disminución en la temperatura corporal y un aumento generalizado en la actividad motora con incremento en el tono muscular.
Las manifestaciones gastrointestinales de este período inicial de reactividad incluyen la aparición de sonidos intestinales, el paso de meconio y la producción de saliva, como resultado de descargas parasimpáticas.
En recién nacidos a término que han tenido un trabajo de parto o nacimiento anormales, o presentan patologías, y en prematuros normales, el primer período de reactividad dura más de 30 minutos.
Intervalo de reposo.
Dura entre 60 a 100 minutos y se caracteriza por una disminución marcada en la actividad motora o por sueño; la frecuencia cardiaca cae al rango de 100 a 120 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria desciende, aunque en ocasiones puede permanecer acelerada pero sin dificultad respiratoria. El peristaltismo intestinal a veces es marcado.
Segundo período de reactividad.
Dura de 10 minutos a varias horas, usualmente durante las primeras 6 horas de vida. Se caracteriza por la presencia de los fenómenosdescritos en el primer período de reactividad pero más llamativos. Se observa taquicardia, taquipnea, cambios en el tono muscular, color, producción de moco, tendencia a náuseas y vómito, y aparición de respuestas a estímulos exógenos o endógenos. Con frecuencia se expulsa meconio. A medida que concluye este período, el recién nacido aparenta una mayor estabilidad.
Factores que afectan la adaptación neonatal.
Un recién nacido puede estar comprometido debido a problemas iniciados in útero con la madre, la placenta, o el mismo feto (tabla 2). Un evento iniciado in útero puede extenderse al período neonatal, y se altera la transición normal. Un proceso asfíctico también puede ser originado postnatalmente; el niño parece bien hasta que requiere respirar por sí mismo.
Las causas maternas de compromiso fetal pueden estar relacionadas con el flujo sanguíneo uterino disminuido que altera el transporte de oxígeno a la placenta. Lo anterior puede resultar de hipotensión materna, anestesia regional, trastornos hipertensivos del embarazo, o contracciones uterinas anormales.
Problemas placentarios tales como infartos, desprendimiento prematuro, edema o cambios inflamatorios, pueden afectar el intercambio gaseoso. El feto también puede estar comprometido debido a problemas relacionados con compresión del cordón umbilical, como en casos de nudos del cordón, prolapso del cordón, o presentación de nalgas con compresión del cordón durante el nacimiento.
Un neonato puede no respirar luego del nacimiento debido a un número de problemas, entre los que están la depresión del sistema nervioso central inducida por medicamentos, anomalías o lesiones del sistema nervioso central, lesión de la medula espinal, obstrucción mecánica de las vías aéreas, deformidades, inmadurez, neumonía o anomalías congénitas.
Finalmente, existen algunas circunstancias en las cuales el niño puede iniciar en forma normal sus respiraciones, pero posteriormente disminuirlas o detenerlas al poco tiempo del nacimiento, como en casos de depresión inducida por medicamentos, hernia diafragmática congénita y neumotórax espontáneo.
Adaptación neonatal anormal.
El recién nacido que ha presentado una transición anormal a la vida extrauterina clínicamente presenta los signos y síntomas enumerados en la tabla 3.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)